La
"chacana" o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas
originarias de los Andes y posteriormente en los territorios del Imperio inca del Tawantinsuyo. Su forma es la de una cruz
cuadrada y escalonada, con doce puntas. " Según restos arqueológicos
descubiertos, desenterrados y encontrados en el mismo Tiwanacu la
"chak'hana" (pilares esquineros del Kheri Khala) no tiene el
"círculo" en el medio (imagen). Esta es solo una idea para ver su
aplicación geométrica". Dirigirse al Museo Arqueológico de Tiwanacu en La
Paz, Bolivia o investigar estudios arqueológicos3
y fotografías en el internet donde se podrá ver en la misma piedra la forma y
figura de la "chacana". Corrección4
El símbolo en sí,
es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con
escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un
significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo
alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende
ya no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el
significado de "escalera hacia lo más elevado".
Se han encontrado
chacanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cerámicas y
esculturas en Paracas, en el departamento de Ica,
en Chavín al norte peruano e
incluso en Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia. Se han encontrado también chakanas en Ecuador, Argentina y Chile,
pues fueron parte del Imperio inca.
De hecho, un
templo del Arcaico Tardío en el norte peruano, en el Complejo Arqueológico de Ventarrón, distrito de Pomalca, en Lambayeque posee la forma de chacana más antigua encontrada
hasta hoy. El templo tiene una antigüedad aún no exactamente determinada, pero
que sería de entre 4000 a 5000 años.
De hecho, la
chakana no es una forma encontrada al azar, sino que se trata de una forma
geométrica resultante de la observación astronómica. Los antiguos hombres
"llevaron el cielo a la tierra" y lo representaron con este símbolo
que encierra componentes contrapuestos que explican una visión del universo,
siendo de esta manera representados lo masculino y lo femenino, el cielo y la
tierra, el arriba y el abajo, energía y materia, tiempo y espacio. La forma de
la chakana encierra en su geometría el concepto de Número Pi y el número real veintisiete[cita requerida].
Muchas de las
formas típicas utilizadas por artesanos andinos encierran las relaciones
geométricas marcadas por la chacana.
La elección de la
cifra de suyos ('costado' en quechua) o regiones del Imperio, así como
la definición dual de Hanan y Hurin ( Por ejemplo en Hanan Cuzco y Hurin Cuzco)
estarían también basadas en las observaciones astronómicas simbolizadas en la
chacana, estos cálculos fueron usados también como base para el diseño
arquitectónico y de caminos.
El Qhapaq Ñan, Camino del Inca o Camino del Señor, eje central del sistema
vial del Imperio Inca, es consistente también con la geometría de la chacana.
Este camino marca una línea que atraviesa diversas ciudades del imperio incaico
como Cajamarca, Cuzco, Tiahuanaco, Oruo y Potosí. Esta línea puede ser
calculada tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo del mundo, según
la concepción inca.
La chacana indica
también las cuatro estaciones del año y los tiempos de siembra y cosecha.
Algunos pueblos andinos celebran el día 3 de mayo como el día de la chacana,
porque en este día, la Cruz del Sur asume la forma astronómica de una cruz
perfecta y es señal del tiempo de cosecha. La cruz del sur era venerada por
antiguos habitantes del Perú y, hasta hoy se mantiene la tradición de proteger
los cultivos marcando el área cultivada con diversas chakanas. Este símbolo no
tiene nada que ver con la cruz cristiana.
También es el
símbolo de inkarri.
No hay comentarios:
Publicar un comentario