martes, 28 de agosto de 2012

FRASES EN AYMARA


FRASES EN AYMARA


1.-Jan amparan jan kayunitante. Kunapachkamay ch’ amasax
Utjchistani, ukakamax kunas lurt’ asakiñawa.
No somos mancos ni cojos .Hsata donde tengamos pudor y fuerza, debemos hacer algo.
2.-Tumptt’ askasax janiw anakit sayt’añas .Jaqi
Masisarux kun lirañs yanapt’ asikiñawa.
Mientras estamos de visita , no se debe estar sentado ni parado. Se debe ayudar en cualquier actividad.
3.-Janiw jaqi jak’ atx jach’ at arsusiñati , Jilirinakax k’ umiriwa.
Cerca la gente , nod¡se debe expresarse en voz alta , hay que evitar la critica de las personas mayores .
4.-Janiw chuym lakqar waytas sarnaqañakiti. Amuyt’ asisaw llamp’u
Chuymasamp sarnaqt’ asiskaña.
No se debe andar con soberbia ni con arrogancia .  Se  debe conservar la humildad y la prudencia .
5.-Manq’ir munir jaqinx kunas jasq’ arañaxa, Lunthatasiñ k’ arisiñakiw
Jan walikiti, kunas lurjt’ asikiñawa.
Nada es verguenza para la gente que sabe comer y beber . Solo es
Pecado robar o mentir . por lo tanto , uno debe trabajar de lo que sea.
6.-jaqiñ wiranx ma pirqas lluxisi puniwa , ukas askicht’ atakawa. Janiw kunas sintich’ amapunikiti.
En la vida de casados hasta una pared  se cae, y tiene arrreglo . N o hay nada que  sea impsible de realizar.
7.-Jan liyiñ jan qilqañ yatiñax , ampar muruksnas  kayu muruksnas ukhamawa. Yatiñasti taqi tuqir uñatatasiñawa.
El no saber leer ni escribir, es comona ener manos ni pies . El saber , esver nuestra propia realidad , es ver el mundo  con nuestros propios ojos.

jueves, 23 de agosto de 2012

LA CHACANA


La "chacana" o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas originarias de los Andes y posteriormente en los territorios del Imperio inca del Tawantinsuyo. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas. " Según restos arqueológicos descubiertos, desenterrados y encontrados en el mismo Tiwanacu la "chak'hana" (pilares esquineros del Kheri Khala) no tiene el "círculo" en el medio (imagen). Esta es solo una idea para ver su aplicación geométrica". Dirigirse al Museo Arqueológico de Tiwanacu en La Paz, Bolivia o investigar estudios arqueológicos3 y fotografías en el internet donde se podrá ver en la misma piedra la forma y figura de la "chacana". Corrección4
El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo más elevado".
Se han encontrado chacanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cerámicas y esculturas en Paracas, en el departamento de Ica, en Chavín al norte peruano e incluso en Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia. Se han encontrado también chakanas en Ecuador, Argentina y Chile, pues fueron parte del Imperio inca.
De hecho, un templo del Arcaico Tardío en el norte peruano, en el Complejo Arqueológico de Ventarrón, distrito de Pomalca, en Lambayeque posee la forma de chacana más antigua encontrada hasta hoy. El templo tiene una antigüedad aún no exactamente determinada, pero que sería de entre 4000 a 5000 años.
De hecho, la chakana no es una forma encontrada al azar, sino que se trata de una forma geométrica resultante de la observación astronómica. Los antiguos hombres "llevaron el cielo a la tierra" y lo representaron con este símbolo que encierra componentes contrapuestos que explican una visión del universo, siendo de esta manera representados lo masculino y lo femenino, el cielo y la tierra, el arriba y el abajo, energía y materia, tiempo y espacio. La forma de la chakana encierra en su geometría el concepto de Número Pi y el número real veintisiete[cita requerida].
Muchas de las formas típicas utilizadas por artesanos andinos encierran las relaciones geométricas marcadas por la chacana.
La elección de la cifra de suyos ('costado' en quechua) o regiones del Imperio, así como la definición dual de Hanan y Hurin ( Por ejemplo en Hanan Cuzco y Hurin Cuzco) estarían también basadas en las observaciones astronómicas simbolizadas en la chacana, estos cálculos fueron usados también como base para el diseño arquitectónico y de caminos.
El Qhapaq Ñan, Camino del Inca o Camino del Señor, eje central del sistema vial del Imperio Inca, es consistente también con la geometría de la chacana. Este camino marca una línea que atraviesa diversas ciudades del imperio incaico como Cajamarca, Cuzco, Tiahuanaco, Oruo y Potosí. Esta línea puede ser calculada tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo del mundo, según la concepción inca.
La chacana indica también las cuatro estaciones del año y los tiempos de siembra y cosecha. Algunos pueblos andinos celebran el día 3 de mayo como el día de la chacana, porque en este día, la Cruz del Sur asume la forma astronómica de una cruz perfecta y es señal del tiempo de cosecha. La cruz del sur era venerada por antiguos habitantes del Perú y, hasta hoy se mantiene la tradición de proteger los cultivos marcando el área cultivada con diversas chakanas. Este símbolo no tiene nada que ver con la cruz cristiana.
También es el símbolo de inkarri.

historia de bolivia la dictadura de hugo banzer zuares 1.avi

DICTADURA DE BANZER

  DICTADURA DE BANZER


“La dictadura de Banzer fue el período más nefasto de la historia. Las bolivianas y bolivianos fuimos víctimas del “Plan Cóndor”, de torturas, persecuciones, asaltos y desapariciones forzosas, violaciones de los derechos humanos, entre otros”, afirmó el defensor del Pueblo, Rolando Villena. Banzer nació en la población cruceña de Concepción en 1926. En su condición de coronel de Ejército, tomó el poder tras derrocar al también militar Juan José Torres, con el respaldo del jefe del MNR, Víctor Paz Estenssoro, y de la Falange Socialista, liderada por Mario Gutiérrez. Poco después, rompió el pacto con el MNR y empezó un régimen estrictamente militar que proscribió los partidos políticos, anuló a la Central Obrera Boliviana (COB) y cerró las universidades. Esta etapa estuvo marcada por la persecución y exilio de los opositores. El presidente de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd), Alberto Aparicio, recordó que los centros de tortura operaban en el cuartel de Viacha, el DOP (Departamento de Orden Político) y la casa de vejámenes en la localidad de Achocalla. En 1974, la dictadura lanzó un paquete de medidas económicas como la devaluación de la moneda. 

 Los campesinos iniciaron un bloqueo de caminos y el régimen declaró un estado de sitio que derivó en la masacre de Epizana y Tolata, con el saldo de al menos 80 muertos. Un año después, Banzer se reunió con el dictador chileno Augusto Pinochet en Charaña para hablar sobre una salida soberana al mar, que no prosperó. En 1977 convocó a elecciones, en las que su candidato, Juan Pereda, fue derrotado por Unidad Democrática y Popular (UDP). Los comicios fueron anulados. Una huelga de cuatro mujeres mineras, entre ellas Domitila Chungara, dio paso a la masificación de la medida de presión que cambió el curso de la historia. Banzer fue obligado a dejar el poder en 1978. Aparicio informó que la dictadura banzerista dejó al menos 33 desaparecidos, para los cuales, aún se espera justicia.
“La dictadura de Banzer fue el período más nefasto de la historia. Las bolivianas y bolivianos fuimos víctimas del “Plan Cóndor”, de torturas, persecuciones, asaltos y desapariciones forzosas, violaciones de los derechos humanos, entre otros”, afirmó el defensor del Pueblo, Rolando Villena. Banzer nació en la población cruceña de Concepción en 1926. En su condición de coronel de Ejército, tomó el poder tras derrocar al también militar Juan José Torres, con el respaldo del jefe del MNR, Víctor Paz Estenssoro, y de la Falange Socialista, liderada por Mario Gutiérrez. Poco después, rompió el pacto con el MNR y empezó un régimen estrictamente militar que proscribió los partidos políticos, anuló a la Central Obrera Boliviana (COB) y cerró las universidades. Esta etapa estuvo marcada por la persecución y exilio de los opositores. El presidente de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd), Alberto Aparicio, recordó que los centros de tortura operaban en el cuartel de Viacha, el DOP (Departamento de Orden Político) y la casa de vejámenes en la localidad de Achocalla. En 1974, la dictadura lanzó un paquete de medidas económicas como la devaluación de la moneda. Los campesinos iniciaron un bloqueo de caminos y el régimen declaró un estado de sitio que derivó en la masacre de Epizana y Tolata, con el saldo de al menos 80 muertos. Un año después, Banzer se reunió con el dictador chileno Augusto Pinochet en Charaña para hablar sobre una salida soberana al mar, que no prosperó. En 1977 convocó a elecciones, en las que su candidato, Juan Pereda, fue derrotado por Unidad Democrática y Popular (UDP). Los comicios fueron anulados. Una huelga de cuatro mujeres mineras, entre ellas Domitila Chungara, dio paso a la masificación de la medida de presión que cambió el curso de la historia. Banzer fue obligado a dejar el poder en 1978. Aparicio informó que la dictadura banzerista dejó al menos 33 desaparecidos, para los cuales, aún se espera justicia.

Fuente: eju.tv - A 40 años de la dictadura de Banzer
http://eju.tv/?p=161847
“La dictadura de Banzer fue el período más nefasto de la historia. Las bolivianas y bolivianos fuimos víctimas del “Plan Cóndor”, de torturas, persecuciones, asaltos y desapariciones forzosas, violaciones de los derechos humanos, entre otros”, afirmó el defensor del Pueblo, Rolando Villena. Banzer nació en la población cruceña de Concepción en 1926. En su condición de coronel de Ejército, tomó el poder tras derrocar al también militar Juan José Torres, con el respaldo del jefe del MNR, Víctor Paz Estenssoro, y de la Falange Socialista, liderada por Mario Gutiérrez. Poco después, rompió el pacto con el MNR y empezó un régimen estrictamente militar que proscribió los partidos políticos, anuló a la Central Obrera Boliviana (COB) y cerró las universidades. Esta etapa estuvo marcada por la persecución y exilio de los opositores. El presidente de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd), Alberto Aparicio, recordó que los centros de tortura operaban en el cuartel de Viacha, el DOP (Departamento de Orden Político) y la casa de vejámenes en la localidad de Achocalla. En 1974, la dictadura lanzó un paquete de medidas económicas como la devaluación de la moneda. Los campesinos iniciaron un bloqueo de caminos y el régimen declaró un estado de sitio que derivó en la masacre de Epizana y Tolata, con el saldo de al menos 80 muertos. Un año después, Banzer se reunió con el dictador chileno Augusto Pinochet en Charaña para hablar sobre una salida soberana al mar, que no prosperó. En 1977 convocó a elecciones, en las que su candidato, Juan Pereda, fue derrotado por Unidad Democrática y Popular (UDP). Los comicios fueron anulados. Una huelga de cuatro mujeres mineras, entre ellas Domitila Chungara, dio paso a la masificación de la medida de presión que cambió el curso de la historia. Banzer fue obligado a dejar el poder en 1978. Aparicio informó que la dictadura banzerista dejó al menos 33 desaparecidos, para los cuales, aún se espera justicia.

Fuente: eju.tv - A 40 años de la dictadura de Banzer
http://eju.tv/?p=161847

HISTORIA DE BOLIVIA









La creación de la sociedad colonial, estuvo influenciada tanto por la naturaleza del mismo proceso de conquista americana, como por antecedentes sociales y la estructura política. La conformación del imperio americano castellano de Charcas como fue establecido en el mundo andino, fue fundamental y primariamente una creación de la conquista: una minoría compuesta por blancos y de sus esclavos negros dominaría a una masa de indios americanos, separados y totalmente diferentes. Por más diferenciados que fueran internamente, los indios fueron considerados como una masa aislada y reprimida de un rango inferior al del conquistador más pobre y analfabeto.



Una vez instaurada la conquista, se establecieron formas de organización que permitían a los conquistadores el control de tierra, trabajo y tributos. Y como conocían de la importancia de la producción minera, se estableció el monopolio con la finalidad de evaluar la producción real y evitar la evasión de impuestos, estableciéndose como sistema de impuesto: la encomienda, y el sistema de explotación de la mita.
El ritmo del cambio social en Bolivia estuvo influenciado por factores negativos tales como la decadencia demográfica y la explotación de la mita. Este sistema de mita obligaba al indio originario entre 18 y 50 años de edad, que cumplía la función de productor principal al pago de un impuesto, que era el equivalente de la encomienda. Este sistema impositivo instaurado, generó colapso demográfico de la población india, provocando una contracción de la clase originaria y por ende una disminución de la producción minera ante la falta de mano de obra, ante esta situación los conquistadores tuvieron que realizar ajustes al sistema impositivo, disminuyéndolos; ello permitió reavivar la producción minera que se encontraba en decadencia.
La producción minera, especialmente la de plata, fue la base económica de la época, ello no benefició a los pobladores, sino más bien a la corona española, puesto que la monopolización de su comercialización, la imposición de altas tasas de impuestos, la imposición obligatoria del trabajo en minas y otros iba generando conflictos entre mineros y mercaderes españoles por el control de la industria minera, situación que desencadenó en una guerra abierta entre los diferentes bandos.
Así pues, el fin del primer siglo de expansión económica iría seguido de un periodo secular de depresión, que tendría profundos y prolongados efectos tanto en el sector urbano como rural de la sociedad y economía boliviana.